Estudios de Mercado ​

Investigamos el segmento que requieres

 

Un estudio de mercado es una herramienta para conocer las opiniones, gustos, hábitos y costumbres de un segmento de mercado en específico, ya sea sobre algún producto o servicio. Dicho estudio, permite conocer a fondo el nicho al que se le busca vender.

Si no se realiza un estudio de mercado estaremos arriesgando demasiado, sin poder entender las necesidades reales de las personas y sin conocer las posibilidades de éxito.

Para validar la rentabilidad económica de un negocio, la viabilidad de una actividad, la atracción de inversión y la capacidad de dar una respuesta anticipada al comportamiento de los clientes. Hacer un estudio de mercado es útil para marcar el rumbo de tus pasos como emprendedor o empresario. 

Una vez estudiado tu mercado, podés crear mejores estrategias de marketing al definir el perfil de tu consumidor, los medios o canales para comunicarte con él, los mensajes necesarios para lograrlo, el presupuesto y los esfuerzos que vas a necesitar implementar dentro de tu sector.

Preguntas Frecuentes

Para concluir, el precio de no definir correctamente el enfoque de un estudio de mercado es carecer de un panorama amplio sobre las ventajas competitivas de conocer mejor a tus clientes, por lo tanto, terminarás renunciando a incorporar un modelo centrado en el con el riesgo de perderlos ante la competencia.

Define el objetivo de tu estudio

El primer paso consiste en conocer el propósito de tu mercado. Para hacer esto, responde estas tres preguntas:

  • ¿Cuál es la naturaleza del mercado y cuáles son sus tendencias?
  • ¿Quién es tu público objetivo? ¿Cuáles son las categorías de tus clientes potenciales?
  • ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cuál es su posicionamiento en relación con estas empresas?

Naturaleza y las tendencias del mercado

Para responder a este aspecto, puedes seguir estos pasos:

  • Identifica el tipo de mercado en el que estás posicionado. ¿Cuáles son sus tendencias? Entonces será una cuestión de si este mercado está emergiendo, en fuerte crecimiento o en declive.
  • Define el tamaño del mercado, su dimensión geográfica (mercado local, nacional) pero también el volumen en términos de ventas y facturación. ¿A qué cuota de mercado te diriges?
  • Especifica si existe una evolución de la tecnología en tu mercado en los últimos años. ¿Hay alguna barrera de entrada?
  • Indica si el mercado está regulado y si tales condiciones específicas requieren de algún tipo de acceso como licencias, etc.

Tener un buen conocimiento del mercado es esencial para poder reaccionar y adaptarse a cualquier cambio. Tu estudio debería convencer a los inversores de que tiene esa habilidad.

Un análisis de mercado es un estudio que se realiza antes de lanzar un producto al mercado con el objetivo de comprobar si este puede ser rentable. Cualquier plan de negocios debe realizar esta investigación para examinar su viabilidad, comprobar la competencia, así como la oferta y demanda.

El día de hoy platicaremos sobre los cuatro tipos de estudio según la tipología de investigaciones desarrollada por Dankhe en 1986, los cuales son: exploratorios, descriptivos, relacionales y los explicativos.

Los estudios exploratorios

Como lo menciona su nombre, son estudios cuyo objetivo es explorar o iniciar el análisis de un determinado problema o tema del que no se tienen muchas investigaciones previas ni tampoco existe documentación al respecto.

En el sitio web Eumed.net lo describe como si realizaramos un viaje a un lugar que no conocemos, ni siquiera sabemos cómo es, pero un amigo nos dijo que existe. La idea de este viaje es explorar y familiarizarnos con el lugar desconocido para realizar una investigación más profunda posteriormente.

De acuerdo con la Maestra Ivette del BID, la idea de este tipo de estudios es determinar tendencias, identificar relaciones potenciales entre variables y delimitar caminos de investigación para establecer precedentes de futuras investigaciones de mayor profundidad.

Este tipo de estudios no buscan comprobar hipótesis previas sino iniciar una hipótesis de partida; Ivette menciona que muchos estudios que usan metodologías cualitativas, como entrevistas y observaciones, tienen objetivos exploratorios.

Un ejemplo de estudios exploratorios como se menciona en el curso Edx «Datos para la efectividad de las políticas públicas» es:  una investigación, que consta de observaciones y entrevistas, hecha a una comunidad de indígenas en el Amazonas; con el objetivo de determinar las motivaciones y percepciones de sus integrantes frente a una nueva política social implementada.

Otro ejemplo pudiera ser un estudio sobre el efecto en la visión de las personas a raíz del constante uso del celular y tablets.

Los estudios descriptivos

En este tipo de estudios se busca describir un cierto fenómeno o problema.

De acuerdo con la maestra Ivette, son un tipo de estudios en los cuales se busca medir sistemáticamente la presencia y magnitud de ciertas características en una población determinada y describir su distribución con respecto a grupos socio-demográficamente relevantes.

Por ejemplo los censos nacionales son ejemplo de estudios descriptivos, ya que tienen como objetivo describir características de la población (número de habitantes, cantidad de viviendas, edad, sexo, etc.)

Los estudios correlacionales

Recuerdo en la universidad en la clase de Estadística aprender sobre la Correlación, que es definida como una técnica estadística que nos indica si dos variables están relacionadas o no.

Por ejemplo, las variables ingreso y gasto familiar están relacionadas porque si incrementa el ingreso familiar, también incrementa el gasto familiar. Entre más tenemos más gastamos, es un ejemplo de correlación positiva (ambas variables suben o bajan juntas en la misma dirección).

Asimismo, la correlación puede ser negativa, por ejemplo la Ley de la Oferta y la Demanda, donde conocemos si los precios suben la demanda baja, el aumento de una variable está asociada con la disminución de la otra, es un ejemplo de correlación negativa.

De igual forma la correlación además de poder ser positiva o negativa, tiene también una Fuerza de relación de las variables que puede ser fuerte, moderada o débil o muy debil y tanto el sentido como la fuerza de la relación se muestra a través del coeficiente de correlación.

De manera que los estudios correlacionales tienen un valor explicativo sobre la relación de dos variables… aunque menciona Ivette que ésta explicación es parcial, ya que muchas veces existen otros factores que influyen en la explicación de cierto fenómeno.

Por ejemplo, cómo se relaciona el gasto en materia de salud en programas de enfermedades crónico degenerativas y la disminución de las personas con diabetes e hipertensión.

Los estudios explicativos

De acuerdo con Ivette, sstos estudios nos ayudan a explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste; o por qué dos o más variables están relacionadas.

Este estudio digamos que es el que aplica un nivel analítico más elevado que los anteriores y lo interesante es que tienen una finalidad predictiva, es decir predecir el comportamiento de una variable con base a las regularidades de otra.

El estudio de mercado es el proceso que se encarga de recopilar información, clasificarla, analizarla, discutirla y aprovecharla para la toma de decisiones de una empresa, que impacta en su área de negocios y marketing. Con esta información se suelen crear documentos que incluyen detalles sobre las ventas, la competencia, la industria en general, y el contexto social y económico en el que se desenvuelve la empresa.

Por su parte, la investigación de mercados es parte del estudio de mercado. Es lo que se obtiene de una de las varias actividades que se involucran en el estudio completo, y que se enfoca en resolver una pregunta en particular, por ejemplo: «¿Qué opinión tienen los consumidores de la marca?» o «¿Qué producto sería más atractivo para cierto nicho del mercado?».

En suma, la investigación se dirige a los consumidores o a un segmento específico. Como ya mencionamos, para el proceso de recolección de datos existen diversos instrumentos, herramientas o recursos que se definen según el objetivo de la estrategia. Algunos de estos involucran son:

  • Entrevistas
  • Encuestas
  • Grupos focales
  • Estudios estadísticos y de observación

Como puedes ver, los métodos varían entre lo cualitativo y lo cuantitativo, y se pueden utilizar varios para una investigación. Todo depende de los objetivos de la investigación y de los que se consideren los instrumentos más pertinentes para obtener una respuesta a las preguntas que queremos hacer.